Begoña Barrera es Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla, con Premio Extraordinario y Mención Internacional (2019). Acreditada a Profesora Titular (2023), actualmente es Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.
Su principal línea de investigación gira en torno a la relación entre fascismo, franquismo y género. En este campo, se ha centrado de manera particular (aunque no exclusiva) en la historia de la organización fascista Sección Femenina de Falange. Entre 2016 y 2023, desarrolló una línea de investigación centrada en la historia romaní en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, con especial atención a la creación y circulación de la tsiganologie como conocimiento «experto», su relación con el activismo romaní y su influencia en los procesos de racialización. Como evolución de esta doble trayectoria, en la actualidad trabaja sobre la relación entre fascismo y sexualidad, y sobre las políticas pronatalistas en Europa durante el siglo XX.
Los resultados de estas investigaciones han sido 2 monografías, La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional (Alianza, 2019) y María Laffitte. Una biografía intelectual (Editorial Universidad de Sevilla, 2015), más de una veintena de artículos en revistas indexadas en Scopus y/o Web of Science, y 5 capítulos de libro en editoriales que figuran en el Scholarly Publishers Indicators.
Asimismo, ha sido investigadora en 4 proyectos nacionales y 1 proyecto europeo sobre estas temáticas, y entre 2021 y 2022 disfrutó de una beca Leonardo de la Fundación BBVA para desarrollar su propio proyecto titulado «La intelectualidad romaní en el siglo XX. Nuevos sujetos para antiguos debates».
Begoña Barrera holds a Ph.D. in History from the University of Seville, with distinction and International Mention (2019). Accredited as Full Professor (2023), she is currently Associate Professor in the Department of Contemporary History at the University of Seville.
Her main line of research revolves around the relationship between fascism, Francoism and gender. In this field, she has focused particularly (though not exclusively) on the history of the fascist organization Sección Femenina de Falange. Between 2016 and 2023, she developed a line of research focused on Romani history in post-World War II France, paying particular attention to the creation and circulation of tsiganologie as “expert” knowledge, its relation to Romani activism, and its impact on processes of racialization. As an extension of this dual trajectory, she is currently working on the relationship between fascism and sexuality, and the politics of pronatalism in 20th century Europe.
The results of these investigations are 2 monographs, La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional (Alianza, 2019) and María Laffitte. Una biografía intelectual (Editorial Universidad de Sevilla, 2015), more than twenty articles in journals indexed in Scopus and/or Web of Science, and five book chapters in publishers that features in the Scholarly Publishers Indicators.
She has also been a researcher in 4 national projects and 1 European project on these topics, and between 2021 and 2022 she received a Leonardo grant from the BBVA Foundation to develop her own project entitled “La intelectualidad romaní en el siglo XX. New themes for old debates”.
Begoña Barrera es Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla, con Premio Extraordinario y Mención Internacional (2019). Acreditada a Profesora Titular (2023), actualmente es Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.
Su principal línea de investigación gira en torno a la relación entre fascismo, franquismo y género. En este campo, se ha centrado de manera particular (aunque no exclusiva) en la historia de la organización fascista Sección Femenina de Falange. Entre 2016 y 2023, desarrolló una línea de investigación centrada en la historia romaní en Francia tras la Segunda Guerra Mundial, con especial atención a la creación y circulación de la tsiganologie como conocimiento «experto», su relación con el activismo romaní y su influencia en los procesos de racialización. Como evolución de esta doble trayectoria, en la actualidad trabaja sobre la relación entre fascismo y sexualidad, y sobre las políticas pronatalistas en Europa durante el siglo XX.
Los resultados de estas investigaciones han sido 2 monografías, La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional (Alianza, 2019) y María Laffitte. Una biografía intelectual (Editorial Universidad de Sevilla, 2015), más de una veintena de artículos en revistas indexadas en Scopus y/o Web of Science, y 5 capítulos de libro en editoriales que figuran en el Scholarly Publishers Indicators.
Asimismo, ha sido investigadora en 4 proyectos nacionales y 1 proyecto europeo sobre estas temáticas, y entre 2021 y 2022 disfrutó de una beca Leonardo de la Fundación BBVA para desarrollar su propio proyecto titulado «La intelectualidad romaní en el siglo XX. Nuevos sujetos para antiguos debates».
Begoña Barrera holds a Ph.D. in History from the University of Seville, with distinction and International Mention (2019). Accredited as Full Professor (2023), she is currently Associate Professor in the Department of Contemporary History at the University of Seville.
Her main line of research revolves around the relationship between fascism, Francoism and gender. In this field, she has focused particularly (though not exclusively) on the history of the fascist organization Sección Femenina de Falange. Between 2016 and 2023, she developed a line of research focused on Romani history in post-World War II France, paying particular attention to the creation and circulation of tsiganologie as “expert” knowledge, its relation to Romani activism, and its impact on processes of racialization. As an extension of this dual trajectory, she is currently working on the relationship between fascism and sexuality, and the politics of pronatalism in 20th century Europe.
The results of these investigations are 2 monographs, La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional (Alianza, 2019) and María Laffitte. Una biografía intelectual (Editorial Universidad de Sevilla, 2015), more than twenty articles in journals indexed in Scopus and/or Web of Science, and five book chapters in publishers that features in the Scholarly Publishers Indicators.
She has also been a researcher in 4 national projects and 1 European project on these topics, and between 2021 and 2022 she received a Leonardo grant from the BBVA Foundation to develop her own project entitled “La intelectualidad romaní en el siglo XX. New themes for old debates”.