Artículo | 2023 |
Inmersión cinematográfica de bajo presupuesto: análisis de contenido del ciclo gimmick de William Castle
|
PALABRA CLAVE |
Capítulo | 2022 |
Crisis económicas y personales: la obra de Marcos Prior como crónica de nuestro tiempo
|
Renovación del comic en español: lecturas de España a Hispanoamérica |
Capítulo | 2022 |
Diseño de un Ciclo de Mejora en el Aula en Producción y Empresa Audiovisual II
|
Ciclos de mejora en el aula. Año 2021: experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla |
Capítulo | 2022 |
La producción audiovisual del fandom como resistencia: fan films de Star Wars que cuestionan el canon
|
Cultura audiovisual, periodismo y política: nuevos discursos y narrativas en la sociedad digital |
Capítulo | 2022 |
La representación de la infancia en las culturas de la Antigüedad
|
Imágenes de la infancia en la Comunicación y la Cultura |
Capítulo | 2022 |
Les avendutres d'en Massagran: el cómic como forma de expansión diegética
|
Multimodalidad e intermedialidad: mestizajes en la narración gráfica contemporánea ibérica y latinoamericana |
Capítulo | 2021 |
Aplicación de un ciclo de mejora docente en la asignatura Teoría, producción y realización de radio: Géneros radiofónicos y creación de una narrativa de género ficcional.
|
Ciclos de Mejora en el Aula. Año 2020. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla |
Artículo | 2021 |
Casas encantadas, espacios sociales y hogares vigilados: lugares terroríficos y siniestros en el cine español (1999-2012)
|
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía |
Capítulo | 2021 |
Tintín en el país de los palimpsestos: un viaje a los apócrifos del periodista belga
|
Dibujando historias: el cómic más allá de la imagen |
Capítulo | 2021 |
Vejez a la fuga. Marcas tecnológicas y tercera edad en la publicidad de productos tecnológicos
|
La isla etaria. Tercera edad y medios de comunicación |
Capítulo | 2020 |
Augmented reality and franchising: the evolution of media mix through invizimals
|
Handbook of research on transmedia storytelling, audience engagement, and business strategies |
Artículo | 2020 |
El ciberacoso como elemento articulador de las nuevas violencias digitales: métodos y contextos
|
Communication papers: media literacy and gender studies |
Artículo | 2020 |
Entre la "forgerie" y el pastiche: la obra tributo a Tintín de Yves Rodier
|
CuCo: cuadernos de cómic |
Capítulo | 2020 |
Matthew Garth. Un vaquero en la niebla
|
Rompiendo el Código: personajes y sexualidades latentes en el Hollywood |
Capítulo | 2020 |
The quinqui as a hero: criminal adolescence during the transition
|
Men on the screen: re-visions of masculinity in Spanish cinema (1939–2019) |
Capítulo | 2019 |
Aplicación de un ciclo de mejora de la docencia en la asignatura Producción y Empresa Audiovisual II del Grado en Comunicación Audiovisual
|
Ciclos de mejora en el aula, año 2019: experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla |
Capítulo | 2019 |
De la capa al anuncio. De cómo los superhéroes pasan al primer plano de la ficción audiovisual
|
Géneros narrativos audiovisuales en publicidad |
Reseña | 2019 |
Las diferentes caras del arte cinematográfico en Manuel Gutiérrez Aragón
|
FONSECA-JOURNAL OF COMMUNICATION |
Capítulo | 2018 |
Autocromos Lumière: Alfred Stieglitz (1907)
|
50 imágenes para entender la comunicación en el siglo XX: imago mundi |
Capítulo | 2018 |
Dibujando en los márgenes: el cómic como forma de expresión del "fandom". Estructuras, géneros e intertextualidad en le fan del cómic contemporáneo
|
Nuevas visiones sobre el cómic: un enfoque interdisciplinar |
Capítulo | 2018 |
Portada de action comics nº 1 (1938)
|
50 imágenes para entender la comunicación en el siglo XX: imago mundi |
Capítulo | 2018 |
Sociogeografía del relato criminal en el cine quinqui de José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia
|
Clásicos y contemporáneos en el género negro |
Capítulo | 2017 |
El manga español: desarrollo y evolución a través de la recepción del manga en España
|
Historieta o Cómic: Biografía de la narración gráfica en España |
Capítulo | 2017 |
Póster promocional Star Wars (1977)
|
50 imágenes para la Historia de la Comunicación: imago mundi |
Capítulo | 2017 |
Shin Takarajima (Página 2) (1947)
|
50 imágenes para la Historia de la Comunicación: imago mundi |
Capítulo | 2017 |
Yellow kid and his new phonograph (1896)
|
50 imágenes para la Historia de la Comunicación: imago mundi |
Capítulo | 2016 |
"Nikkei": la diáspora japonesa a través del cómic
|
Las batallas del cómic: Perspectivas sobre la narrativa gráfica contemporánea |
Artículo | 2016 |
Analizando Neurope: la construcción de mundo en la obra de Miguel Ángel Martín
|
CuCo: cuadernos de cómic |
Capítulo | 2014 |
Moster: La superación del héroe clásico japonés
|
Los héroes están muertos: Heroísmo despiadado en la televisión del nuevo milenio |
Artículo | 2013 |
El apocalipsis doméstico: El fin del mundo según Jaume Balagueró
|
Altré modernità |
Capítulo | 2013 |
La heterosexualidad masculina como marca en las series de ficción televisiva
|
Hombres en serie: construcción de la masculinidad en los personajes de ficción seriada española de televisión |
Capítulo | 2012 |
“Hombres nuevos” en el siglo XVII: a reescritura de la historia a través del género en Aguila Roja (TVE)
|
La Construcción de género en la ficción televisiva |
Artículo | 2012 |
Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment
|
Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales |
Artículo | 2012 |
Historias para no dormir: con él llegó el terror
|
La Página (La Laguna) |
Artículo | 2012 |
La edad de oro del cine de terror español: De La residencia (1969) a ¿Quién puede matar a un niño? (1976)
|
La Página (La Laguna) |
Artículo | 2012 |
Yonkis de la viñeta
|
LaRaña de Sevilla |
Capítulo | 2011 |
Balagueró, Plaza y Cerdá: la nueva Escuela de Barcelona
|
Cine español: arte, industria y patrimonio cultural |
Artículo | 2011 |
Hibridaciones de la hipertelevisión : información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment
|
Admira |
Artículo | 2011 |
Multiculturalismo Pop. El caso de los docurealities de viaje con destino Japón
|
Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales |
Libro | 2011 |
Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión
|
Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión |
Capítulo | 2011 |
Prólogo: Cult TV y nuevas audiencias
|
Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión |
Artículo | 2010 |
"Tómbola" como paradigma del cine con niño español
|
Frame |
Capítulo | 2010 |
Andalucía y los formatos audiovisuales en la red
|
Andalucía en la red: la construcción de la imagen de lo andaluz en internet |
Capítulo | 2010 |
De Daleks, Weevils y señores del tiempo. El cuerpo alienígena en el Whoniverse
|
Todos los cuerpos:: el cuerpo en televisión como obsesión hipermoderna |
Artículo | 2010 |
El culto al pixel: una aproximación al retrogaming como forma de fandom
|
Arte y Sociedad: revista de investigacion |
Artículo | 2010 |
El valor de la crónica en la obra de Miguel Ángel Marín
|
Laraña De Sevilla |
Artículo | 2009 |
Fan-made vids: una introducción al vidding, los song vids, el recut, los mash-ups, el fan edit y otros artefactos audiovisuales
|
Admira |
Artículo | 2009 |
El culto al pixel: una aproximación al retrogaming como forma de fandom
|
Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales |
Capítulo | 2009 |
Holocausto cañí. Las visiones del fin del mundo en el cine fantástico español
|
The end : el apocalipsis en la pantalla |
Artículo | 2009 |
It’s dead, Jim; la destrucción del universo Star Trek
|
Frame |
Artículo | 2009 |
La experiencia fílmica: algunas cuestiones para la reflexión
|
Admira |
Artículo | 2009 |
Scarface; Hawks-De Palma
|
Frame |
Capítulo | 2008 |
Fichas técnico-artísticas
|
Kenneth Branagh: versión de director |
Artículo | 2008 |
Getting a life
|
Frame |
Artículo | 2007 |
El cine indio a través de Dilwale Dulhania Le Jayenge
|
Frame |
Artículo | 2007 |
La música y los sonidos de "Solaris" - Tarkovsky y Artemiev
|
Frame |