Carlos Sanchís Pedregosa es Doctor en Economía de la Empresa y Profesor Titular en la Universidad de Sevilla. Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de la innovación empresarial orientada a la mejora de resultados económicos y la creación de ventajas competitivas sostenibles, con especial atención al papel que juegan los factores organizativos y culturales en el rendimiento financiero.
Desde sus primeros trabajos sobre subcontratación de servicios y eficiencia operativa, su investigación ha evolucionado hacia enfoques más integradores, en los que la transformación digital, la gestión del talento y la cultura organizativa se entienden como palancas estratégicas de impacto financiero. Buena parte de sus estudios empíricos demuestran cómo la correcta alineación entre personas, procesos y valores organizativos puede mejorar indicadores clave como la productividad, la innovación y la rentabilidad.
Uno de los hitos más relevantes de su trayectoria ha sido el diseño del Cultural Fit Assessment Method (CFAM®), una metodología para diagnosticar el encaje cultural entre personas y organizaciones basada en la evaluación de valores predominantes. Este desarrollo metodológico ha dado lugar a la creación de MINZER, una plataforma tecnológica orientada a mejorar procesos de selección, promoción y transformación cultural en empresas. MINZER ha sido transferida al mercado a través de la creación de la spin-off universitaria Cultural Fit Solutions, S.L., de la que es cofundador, y constituye un ejemplo consolidado de transferencia de conocimiento con orientación empresarial.
Además de su labor investigadora, ha participado en diversos proyectos de I+D competitivos (nacionales y regionales) centrados en Industria 4.0, sostenibilidad y manufactura de alto rendimiento, así como en contratos de colaboración con empresas, contribuyendo directamente a la generación de soluciones aplicadas con impacto económico. También ha desarrollado herramientas para la medición de la cultura de integridad, la percepción del cliente o la experiencia del paciente en contextos reales, vinculando sistemáticamente la investigación con la toma de decisiones estratégicas.
Con más de 20 publicaciones indexadas en bases de datos como Web of Science y Scopus, su producción científica refleja un interés constante por conectar la investigación con los retos empresariales reales. Sus artículos han abordado temas como la digitalización más allá de la tecnología, la adopción de sistemas financieros alternativos como el crowdlending y el impacto de la cultura organizativa en el rendimiento innovador de las organizaciones.
A medio y largo plazo, sus líneas de trabajo se orientan a:
Desarrollar modelos predictivos que vinculen cultura organizativa e impacto económico.
Profundizar en los mecanismos que permiten acceder a financiación en entornos innovadores, especialmente mediante plataformas de financiación alternativa y ecosistemas emprendedores.
Consolidar estructuras estables de transferencia universidad-empresa, tanto a través de spin-offs como mediante modelos de colaboración público-privada que generen valor para el tejido productivo.
En resumen, su trayectoria combina rigurosidad académica, enfoque aplicado y visión estratégica, con el objetivo de aportar soluciones reales a los desafíos empresariales contemporáneos, desde una perspectiva fundamentada en datos, tecnología y valores.
Carlos Sanchís Pedregosa es Doctor en Economía de la Empresa y Profesor Titular en la Universidad de Sevilla. Su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio de la innovación empresarial orientada a la mejora de resultados económicos y la creación de ventajas competitivas sostenibles, con especial atención al papel que juegan los factores organizativos y culturales en el rendimiento financiero.
Desde sus primeros trabajos sobre subcontratación de servicios y eficiencia operativa, su investigación ha evolucionado hacia enfoques más integradores, en los que la transformación digital, la gestión del talento y la cultura organizativa se entienden como palancas estratégicas de impacto financiero. Buena parte de sus estudios empíricos demuestran cómo la correcta alineación entre personas, procesos y valores organizativos puede mejorar indicadores clave como la productividad, la innovación y la rentabilidad.
Uno de los hitos más relevantes de su trayectoria ha sido el diseño del Cultural Fit Assessment Method (CFAM®), una metodología para diagnosticar el encaje cultural entre personas y organizaciones basada en la evaluación de valores predominantes. Este desarrollo metodológico ha dado lugar a la creación de MINZER, una plataforma tecnológica orientada a mejorar procesos de selección, promoción y transformación cultural en empresas. MINZER ha sido transferida al mercado a través de la creación de la spin-off universitaria Cultural Fit Solutions, S.L., de la que es cofundador, y constituye un ejemplo consolidado de transferencia de conocimiento con orientación empresarial.
Además de su labor investigadora, ha participado en diversos proyectos de I+D competitivos (nacionales y regionales) centrados en Industria 4.0, sostenibilidad y manufactura de alto rendimiento, así como en contratos de colaboración con empresas, contribuyendo directamente a la generación de soluciones aplicadas con impacto económico. También ha desarrollado herramientas para la medición de la cultura de integridad, la percepción del cliente o la experiencia del paciente en contextos reales, vinculando sistemáticamente la investigación con la toma de decisiones estratégicas.
Con más de 20 publicaciones indexadas en bases de datos como Web of Science y Scopus, su producción científica refleja un interés constante por conectar la investigación con los retos empresariales reales. Sus artículos han abordado temas como la digitalización más allá de la tecnología, la adopción de sistemas financieros alternativos como el crowdlending y el impacto de la cultura organizativa en el rendimiento innovador de las organizaciones.
A medio y largo plazo, sus líneas de trabajo se orientan a:
Desarrollar modelos predictivos que vinculen cultura organizativa e impacto económico.
Profundizar en los mecanismos que permiten acceder a financiación en entornos innovadores, especialmente mediante plataformas de financiación alternativa y ecosistemas emprendedores.
Consolidar estructuras estables de transferencia universidad-empresa, tanto a través de spin-offs como mediante modelos de colaboración público-privada que generen valor para el tejido productivo.
En resumen, su trayectoria combina rigurosidad académica, enfoque aplicado y visión estratégica, con el objetivo de aportar soluciones reales a los desafíos empresariales contemporáneos, desde una perspectiva fundamentada en datos, tecnología y valores.