María Victoria Vázquez Román, soy Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica de la Universidad de Sevilla, en la materia de Histología, desde diciembre de 2023. Anteriormente, desde 2010, ocupé una plaza de Profesor Asociado TP13 en el mismo departamento. Durante todos estos años de dedicación a tiempo parcial, he compaginado mi labor docente e investigadora con un trabajo externo como Optometrista.
Pertenezco al grupo de investigación denominado “Sistema Neuroendocrino Difuso (CTS-439)” dentro del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía. A través del trabajo desarrollado en este grupo, he adquirido habilidades fundamentales de investigación como responsabilidad, trabajo en equipo, capacidad analítica y pensamiento crítico.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El enfoque principal del trabajo del grupo es la investigación sobre la glándula tiroides (trastornos de la tiroides, péptidos reguladores de las células foliculares, marcadores tumorales y la función paracrina de las células C). En los últimos años nos hemos centrado en estudiar el papel del cilio primario en la tiroides. He publicado tres artículos derivados de mi trabajo de tesis doctoral sobre restos ultimobranquiales en la glándula tiroides, donde el resultado principal confirmó el origen endodérmico de las células C, que había sido objeto de controversia hasta hace pocos años. Como resultado del trabajo realizado por el grupo de investigación al que pertenezco, he publicado 5 artículos adicionales. Entre ellos destacaron los relacionados con el cilio primario de la glándula tiroides, ya que fuimos los primeros en demostrar este organelo mediante microscopía óptica, electrónica y de barrido. Estos resultados se han difundido a la comunidad científica mediante la publicación de varios artículos de acceso abierto. En la mayoría de las publicaciones derivadas del trabajo desarrollado por nuestro grupo de investigación en los últimos años, aparezco como autor principal (5/8). Tuve el honor de participar en dos capítulos del Atlas de Microscopía Óptica y Electrónica de Inés Martína Lacave.
Colaboro con otros grupos de investigación realizando estudios histológicos e inmunohistoquímicos en los campos de la farmacología, la nutrición y la bioquímica. Con el grupo de Farmacología Experimental y Farmacia Clínica (CTS259), dirigido por la Dra. Catalina Alarcón de la Lastra Soy coautora de 5 artículos. El grupo se dedica a estudiar los efectos de los derivados del aceite de oliva en modelos experimentales de enfermedades autoinmunes. Con el grupo de Biopatología y estrés oxidativo (CTS949), liderado por el Dr. Manuel de Miguel Rodríguez, he participado en 3 artículos y 1 capítulo de libro sobre los efectos antiinflamatorios y antioxidantes del extracto de Maqui en un modelo de enfermedad de Crohn. Además, con el grupo de Neuroinmunoendocrinología Molecular (CTS160), liderado por el Dr. Antonio Carrillo Vico, he colaborado en la línea “Efectos Inmunoendocrinos de Péptidos Bioactivos” y soy coautor de 1 artículo actualmente en revisión.
Además, soy miembro de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería de Tejidos (SEHIT). En la anterior evaluación “sexenio” (2024) me fue otorgado mi primer “sexenio” de investigación y para el año 2026 solicitaré el segundo.
En resumen: he publicado 18 artículos indexados con un índice h de 8: Journal Citation Reports (14 Q1 70,6% y 5 Q2 29,4%) y en SCImago Journal Rank (17 Q1 94% y 1 Q2 6%); 3 capítulos de libros; más de 30 contribuciones a congresos nacionales e internacionales, principalmente en Histología, Gastroenterología, Farmacología y Esclerosis Múltiple. Entre los artículos publicados, la mayoría están almacenados en el repositorio idUS de la Universidad de Sevilla. Estos artículos han generado interés en la comunidad científica con más de 1600 visitas y 2200 descargas. La distribución de artículos por año es la siguiente: 2013 (1); 2015 (2); 2017 (1); 2019 (1); 2020 (2); 2021 (3); 2022 (1); 2023 (3); 2024 (2); 2025 (2).
A través de la experiencia de estos años, he adquirido valiosas habilidades personales y técnicas que han contribuido significativamente a mi desarrollo como investigador. Ahora que he estabilizado mi posición, me siento preparado y motivado para seguir con la misma línea de investigación y al mismo tiempo asumir mayores responsabilidades.
Como contribución a la formación de jóvenes investigadores, he dirigido 11 trabajos fin de grado (todos con calificación excelente) y 2 tesis de máster en el máster en investigación médica (1 Premio Fin de Máster, 2023, y 1 Mención Honorífica, 2024). Actualmente, estoy codirigiendo una tesis doctoral sobre la función del cilio primario en el tiroides.
María Victoria Vázquez Román, soy Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica de la Universidad de Sevilla, en la materia de Histología, desde diciembre de 2023. Anteriormente, desde 2010, ocupé una plaza de Profesor Asociado TP13 en el mismo departamento. Durante todos estos años de dedicación a tiempo parcial, he compaginado mi labor docente e investigadora con un trabajo externo como Optometrista.
Pertenezco al grupo de investigación denominado “Sistema Neuroendocrino Difuso (CTS-439)” dentro del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía. A través del trabajo desarrollado en este grupo, he adquirido habilidades fundamentales de investigación como responsabilidad, trabajo en equipo, capacidad analítica y pensamiento crítico.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El enfoque principal del trabajo del grupo es la investigación sobre la glándula tiroides (trastornos de la tiroides, péptidos reguladores de las células foliculares, marcadores tumorales y la función paracrina de las células C). En los últimos años nos hemos centrado en estudiar el papel del cilio primario en la tiroides. He publicado tres artículos derivados de mi trabajo de tesis doctoral sobre restos ultimobranquiales en la glándula tiroides, donde el resultado principal confirmó el origen endodérmico de las células C, que había sido objeto de controversia hasta hace pocos años. Como resultado del trabajo realizado por el grupo de investigación al que pertenezco, he publicado 5 artículos adicionales. Entre ellos destacaron los relacionados con el cilio primario de la glándula tiroides, ya que fuimos los primeros en demostrar este organelo mediante microscopía óptica, electrónica y de barrido. Estos resultados se han difundido a la comunidad científica mediante la publicación de varios artículos de acceso abierto. En la mayoría de las publicaciones derivadas del trabajo desarrollado por nuestro grupo de investigación en los últimos años, aparezco como autor principal (5/8). Tuve el honor de participar en dos capítulos del Atlas de Microscopía Óptica y Electrónica de Inés Martína Lacave.
Colaboro con otros grupos de investigación realizando estudios histológicos e inmunohistoquímicos en los campos de la farmacología, la nutrición y la bioquímica. Con el grupo de Farmacología Experimental y Farmacia Clínica (CTS259), dirigido por la Dra. Catalina Alarcón de la Lastra Soy coautora de 5 artículos. El grupo se dedica a estudiar los efectos de los derivados del aceite de oliva en modelos experimentales de enfermedades autoinmunes. Con el grupo de Biopatología y estrés oxidativo (CTS949), liderado por el Dr. Manuel de Miguel Rodríguez, he participado en 3 artículos y 1 capítulo de libro sobre los efectos antiinflamatorios y antioxidantes del extracto de Maqui en un modelo de enfermedad de Crohn. Además, con el grupo de Neuroinmunoendocrinología Molecular (CTS160), liderado por el Dr. Antonio Carrillo Vico, he colaborado en la línea “Efectos Inmunoendocrinos de Péptidos Bioactivos” y soy coautor de 1 artículo actualmente en revisión.
Además, soy miembro de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería de Tejidos (SEHIT). En la anterior evaluación “sexenio” (2024) me fue otorgado mi primer “sexenio” de investigación y para el año 2026 solicitaré el segundo.
En resumen: he publicado 18 artículos indexados con un índice h de 8: Journal Citation Reports (14 Q1 70,6% y 5 Q2 29,4%) y en SCImago Journal Rank (17 Q1 94% y 1 Q2 6%); 3 capítulos de libros; más de 30 contribuciones a congresos nacionales e internacionales, principalmente en Histología, Gastroenterología, Farmacología y Esclerosis Múltiple. Entre los artículos publicados, la mayoría están almacenados en el repositorio idUS de la Universidad de Sevilla. Estos artículos han generado interés en la comunidad científica con más de 1600 visitas y 2200 descargas. La distribución de artículos por año es la siguiente: 2013 (1); 2015 (2); 2017 (1); 2019 (1); 2020 (2); 2021 (3); 2022 (1); 2023 (3); 2024 (2); 2025 (2).
A través de la experiencia de estos años, he adquirido valiosas habilidades personales y técnicas que han contribuido significativamente a mi desarrollo como investigador. Ahora que he estabilizado mi posición, me siento preparado y motivado para seguir con la misma línea de investigación y al mismo tiempo asumir mayores responsabilidades.
Como contribución a la formación de jóvenes investigadores, he dirigido 11 trabajos fin de grado (todos con calificación excelente) y 2 tesis de máster en el máster en investigación médica (1 Premio Fin de Máster, 2023, y 1 Mención Honorífica, 2024). Actualmente, estoy codirigiendo una tesis doctoral sobre la función del cilio primario en el tiroides.