Estos últimos cinco años de ejercicio docente e investigador han supuesto una redirección y un auténtico reto a nivel personal y profesional. Realicé mis estudios de licenciatura y doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Mi investigación estaba orientada al teatro de los siglos XVII-XVIII y la docencia se dirigió más al campo de español como segunda lengua; sin embargo, a partir del curso 2017-2018 mi trabajo docente e investigador se ha reencauzado desde el área de las Humanidades al área de la Educación, en las Ciencias Sociales y más concretamente al área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Así, me integré en el grupo de investigación “Lengua Española aplicada a la Enseñanza (HUM 529) y en 11/2020 en el equipo de trabajo del proyecto de investigación MATILDA (proyecto de I+D+i PID2019-104557GB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/) donde he podido formarme en la investigación cualitativa y postcualitativa a través de los siguientes seminarios:
-el método PRISMA;
- la perspectiva posthumana de la alfabetización, visionado y comentario al documental “Lo que el pulpo me enseñó”,
-el análisis de datos postcualitativos (seminarios de Kate Pahl, Abigail Hackett, ambas profesoras en la Manchester Metropolitan University, UK), la escritura de viñetas (seminario de la profesora de la US, Alejandra Pacheco-Costa).
-la alfabetización en contextos multiculturales por las docentes Bessie Dernikos, de Florida Atlantic University (USA) y por Karen Murris, Universidad de Oulu (Finlandia).
Además he podido intervenir pedagógicamente en los dos CEIP de Sevilla gracias a mi colaboración en la implementación de cuatro acciones del proyecto MATILDA: “El hilo rojo”, “Los tres deseos”), “Ser, hacer y conocer el texto” y “Enrededados con tu barrio” además de la asistencia a las aulas escolares de forma periódica durante los cursos escolares 2021-2022 y 2022-2023.
Fruto de estos seminarios, de las acciones educativas y de la lectura crítica son las siguientes producciones:
-un artículo en colaboración sobre la revisión sistemática de la literatura sobre alfabetización desde el punto de vista posthumano “Literacy Practices in Childhood from a posthumanist Perspective: a sistematic Rewiew”: se encuentra en la segunda fase de revisión en la revista International Journal of Educational Research, (SJR Q2).
-el capítulo de libro “Lo-más-que-humano en las prácticas alfabetizadoras de la infancia. Perspectivas de lo más-que-humano en la Infancia" contribuye a la transmisión y generación del paradigma posthumano y de la investigación postcualitativa en el ámbito de habla hispana, ya que la gran mayoría de la producción proviene del mundo anglosajón.
-asistencia a congresos, con sus correspondientes resúmenes y capítulos de libro. Las comunicaciones presentadas han facilitado el intercambio de ideas y difusión de esta nueva perspectiva metodológica en las Ciencias Sociales y en la Educación, además de ayudar a perfeccionar mi expresión de la comprensión del hecho alfabetizador desde la lente posthumana y la metodología postcualitativa.
El trabajo de campo llevado a cabo en los CEIPS, en colaboración con alumnos, padres y equipo docente de los centros educativos ha cristalizado en diversas acciones dirigidas tanto al público general como al público objetivo de nuestro proyecto:
- Contrato de transferencia firmado en 10/2023 con el CEIP Almutamid para llevar a cabo el proyecto “Mejora de la participación de las familias como recurso clave para la alfabetización inicial en EP”, financiado por “Fundación La Caixa”, durante el curso escolar 2023-2024.
Estos últimos cinco años de ejercicio docente e investigador han supuesto una redirección y un auténtico reto a nivel personal y profesional. Realicé mis estudios de licenciatura y doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Mi investigación estaba orientada al teatro de los siglos XVII-XVIII y la docencia se dirigió más al campo de español como segunda lengua; sin embargo, a partir del curso 2017-2018 mi trabajo docente e investigador se ha reencauzado desde el área de las Humanidades al área de la Educación, en las Ciencias Sociales y más concretamente al área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Así, me integré en el grupo de investigación “Lengua Española aplicada a la Enseñanza (HUM 529) y en 11/2020 en el equipo de trabajo del proyecto de investigación MATILDA (proyecto de I+D+i PID2019-104557GB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/) donde he podido formarme en la investigación cualitativa y postcualitativa a través de los siguientes seminarios:
-el método PRISMA;
- la perspectiva posthumana de la alfabetización, visionado y comentario al documental “Lo que el pulpo me enseñó”,
-el análisis de datos postcualitativos (seminarios de Kate Pahl, Abigail Hackett, ambas profesoras en la Manchester Metropolitan University, UK), la escritura de viñetas (seminario de la profesora de la US, Alejandra Pacheco-Costa).
-la alfabetización en contextos multiculturales por las docentes Bessie Dernikos, de Florida Atlantic University (USA) y por Karen Murris, Universidad de Oulu (Finlandia).
Además he podido intervenir pedagógicamente en los dos CEIP de Sevilla gracias a mi colaboración en la implementación de cuatro acciones del proyecto MATILDA: “El hilo rojo”, “Los tres deseos”), “Ser, hacer y conocer el texto” y “Enrededados con tu barrio” además de la asistencia a las aulas escolares de forma periódica durante los cursos escolares 2021-2022 y 2022-2023.
Fruto de estos seminarios, de las acciones educativas y de la lectura crítica son las siguientes producciones:
-un artículo en colaboración sobre la revisión sistemática de la literatura sobre alfabetización desde el punto de vista posthumano “Literacy Practices in Childhood from a posthumanist Perspective: a sistematic Rewiew”: se encuentra en la segunda fase de revisión en la revista International Journal of Educational Research, (SJR Q2).
-el capítulo de libro “Lo-más-que-humano en las prácticas alfabetizadoras de la infancia. Perspectivas de lo más-que-humano en la Infancia" contribuye a la transmisión y generación del paradigma posthumano y de la investigación postcualitativa en el ámbito de habla hispana, ya que la gran mayoría de la producción proviene del mundo anglosajón.
-asistencia a congresos, con sus correspondientes resúmenes y capítulos de libro. Las comunicaciones presentadas han facilitado el intercambio de ideas y difusión de esta nueva perspectiva metodológica en las Ciencias Sociales y en la Educación, además de ayudar a perfeccionar mi expresión de la comprensión del hecho alfabetizador desde la lente posthumana y la metodología postcualitativa.
El trabajo de campo llevado a cabo en los CEIPS, en colaboración con alumnos, padres y equipo docente de los centros educativos ha cristalizado en diversas acciones dirigidas tanto al público general como al público objetivo de nuestro proyecto:
- Contrato de transferencia firmado en 10/2023 con el CEIP Almutamid para llevar a cabo el proyecto “Mejora de la participación de las familias como recurso clave para la alfabetización inicial en EP”, financiado por “Fundación La Caixa”, durante el curso escolar 2023-2024.