Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla en 2014. Actualmente Profesor Permanente Laboral en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación. Miembro del Grupo de Educación de Personas Adultas y Desarrollo (GIEPAD) desde 2003. Sus principales líneas de investigación se centran en la sostenibilidad curricular en el ámbito universitario, participación ciudadana, movimientos sociales, educación ambiental, didáctica de las ciencias sociales, aprendizaje por investigación, formación del profesorado en todos los niveles educativos en contextos de educación formal y no formal, ciudadanía, patrimonio y territorio. Actualmente coordina el Laboratorio Ciudadanía, Patrimonio y Territorio (CIPAT). Además coordina los programas de la Radio de la Universidad de Sevilla (RADIUS), Espacius 2.0 (radio.us.es/programa/espacius-2-0/) y TFEs en las Ondas (https://radio.us.es/programa/tfes-en-la-onda/) En el campo de la educación ambiental comenzó a trabajar en 1996 como profesional, formador e investigador y actualmente en sostenibilidad, ha participado en relevantes proyectos de investigación y cooperación:
-Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación en sostenibilidad en las titulaciones universitarias españolas (EDINSOST2 - ODS) - Convocatoria 2018 Proyectos I+D+i para la GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO y Proyectos I+D RETOS INVESTIGACIÓN. (Referencia: RTI2018-094982-B-I00), 2019-2022.
- Formación en las universidades españolas de profesionales como agentes de cambio ante los retos de la sociedad (EDINSOST1 Proyectos de I+D+i del programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. EDU2015-65574-R, 2015-2018.-
El trabajo en ambos proyectos ha supuesto un avance significativo en el desarrollo de la sostenibilidad en los planes de estudio de las áreas de Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería y Educación. Tanto en el ámbito de la propia investigación como en la formación del profesorado y la ejecución de acciones para promover la implementación de los ODS. Además de numerosas publicaciones en revistas de impacto Q1 y Q2 donde se recogen estos resultados.
- Proyecto SOLIDARIS - Universidades inclusivas: Competencias clave de la comunidad universitaria para el desarrollo de una ciudadanía activa. Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas - Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación superior 585762-EPP-1-ES-EPP ERASUS PLUS KA2-CBHE-JP. Financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 848.646,00 euros. Periodo 2017-2021.
Este proyecto ha supuesto una transformación en la forma de entender la ciudadanía desde una perspectiva universitaria en las facultades de educación de diez universidades europeas y latinoamericanas. Ha producido un libro de buenas prácticas publicado por la propia Universidad de Sevilla, (2021) Redes universitarias generadoras de inclusión: Hacia la educación y la cultura de la sostenibilidad en la Universidad y publicaciones de capítulos de libros (2020) Competencias clave para una ciudadanía activa. Formación del personal docente y no docente en el marco del Proyecto SOLIDARIS. Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas desde la vanguardia de la práctica educativa.
- Proyecto de investigación y dinamización desde una perspectiva intergeneracional de los presupuestos participativos de Sevilla. Convenio suscrito entre el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla y el Ayuntamiento de Sevilla. Trabajó como coordinadora e investigadora principal del proyecto, realizando trabajo de campo, diseño del marco metodológico, coordinación interinstitucional, elaboración de informes y memorias técnicas, asesoramiento y formación de profesionales de la educación y la acción social, tutoría de estudiantes de la licenciatura de Pedagogía (2005-2007).
Participa en proyectos de innovación de carácter universitario y educativo, comprometido con el cambio social e institucional de la educación, sirvan como ejemplo el proyecto INVESTIGANDO MI BARRIO CONSTRUIMOS COMUNIDAD CONOCER EL PASADO, PARTICIPAR DEL PRESENTE Y CAMBIAR EL FUTURO (MTI-037/19) durante el curso 2019/2020. Financiado por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Donde se han elaborado materiales didácticos y un portal del proyecto: https://ceipsanjoseobrero.es/mi-barrio/
Otro ejemplo es el Proyecto de investigación educativa en el curso 2023/2024, Investigación sobre prácticas de enseñanza para el fomento de vocaciones científicas y mejora de la alfabetización científica desde una enseñanza de las ciencias con enfoque de género con el alumnado de primaria. Mujeres a con-ciencia. Financiado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla en 2014. Actualmente Profesor Permanente Laboral en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación. Miembro del Grupo de Educación de Personas Adultas y Desarrollo (GIEPAD) desde 2003. Sus principales líneas de investigación se centran en la sostenibilidad curricular en el ámbito universitario, participación ciudadana, movimientos sociales, educación ambiental, didáctica de las ciencias sociales, aprendizaje por investigación, formación del profesorado en todos los niveles educativos en contextos de educación formal y no formal, ciudadanía, patrimonio y territorio. Actualmente coordina el Laboratorio Ciudadanía, Patrimonio y Territorio (CIPAT). Además coordina los programas de la Radio de la Universidad de Sevilla (RADIUS), Espacius 2.0 (radio.us.es/programa/espacius-2-0/) y TFEs en las Ondas (https://radio.us.es/programa/tfes-en-la-onda/) En el campo de la educación ambiental comenzó a trabajar en 1996 como profesional, formador e investigador y actualmente en sostenibilidad, ha participado en relevantes proyectos de investigación y cooperación:
-Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación en sostenibilidad en las titulaciones universitarias españolas (EDINSOST2 - ODS) - Convocatoria 2018 Proyectos I+D+i para la GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO y Proyectos I+D RETOS INVESTIGACIÓN. (Referencia: RTI2018-094982-B-I00), 2019-2022.
- Formación en las universidades españolas de profesionales como agentes de cambio ante los retos de la sociedad (EDINSOST1 Proyectos de I+D+i del programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. EDU2015-65574-R, 2015-2018.-
El trabajo en ambos proyectos ha supuesto un avance significativo en el desarrollo de la sostenibilidad en los planes de estudio de las áreas de Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería y Educación. Tanto en el ámbito de la propia investigación como en la formación del profesorado y la ejecución de acciones para promover la implementación de los ODS. Además de numerosas publicaciones en revistas de impacto Q1 y Q2 donde se recogen estos resultados.
- Proyecto SOLIDARIS - Universidades inclusivas: Competencias clave de la comunidad universitaria para el desarrollo de una ciudadanía activa. Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas - Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación superior 585762-EPP-1-ES-EPP ERASUS PLUS KA2-CBHE-JP. Financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 848.646,00 euros. Periodo 2017-2021.
Este proyecto ha supuesto una transformación en la forma de entender la ciudadanía desde una perspectiva universitaria en las facultades de educación de diez universidades europeas y latinoamericanas. Ha producido un libro de buenas prácticas publicado por la propia Universidad de Sevilla, (2021) Redes universitarias generadoras de inclusión: Hacia la educación y la cultura de la sostenibilidad en la Universidad y publicaciones de capítulos de libros (2020) Competencias clave para una ciudadanía activa. Formación del personal docente y no docente en el marco del Proyecto SOLIDARIS. Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas desde la vanguardia de la práctica educativa.
- Proyecto de investigación y dinamización desde una perspectiva intergeneracional de los presupuestos participativos de Sevilla. Convenio suscrito entre el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla y el Ayuntamiento de Sevilla. Trabajó como coordinadora e investigadora principal del proyecto, realizando trabajo de campo, diseño del marco metodológico, coordinación interinstitucional, elaboración de informes y memorias técnicas, asesoramiento y formación de profesionales de la educación y la acción social, tutoría de estudiantes de la licenciatura de Pedagogía (2005-2007).
Participa en proyectos de innovación de carácter universitario y educativo, comprometido con el cambio social e institucional de la educación, sirvan como ejemplo el proyecto INVESTIGANDO MI BARRIO CONSTRUIMOS COMUNIDAD CONOCER EL PASADO, PARTICIPAR DEL PRESENTE Y CAMBIAR EL FUTURO (MTI-037/19) durante el curso 2019/2020. Financiado por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Donde se han elaborado materiales didácticos y un portal del proyecto: https://ceipsanjoseobrero.es/mi-barrio/
Otro ejemplo es el Proyecto de investigación educativa en el curso 2023/2024, Investigación sobre prácticas de enseñanza para el fomento de vocaciones científicas y mejora de la alfabetización científica desde una enseñanza de las ciencias con enfoque de género con el alumnado de primaria. Mujeres a con-ciencia. Financiado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.